La Plataforma de Técnicos en Emergencias Sanitarias de Andalucía (PLATESA) se erige sobre cuatro pilares fundamentales que buscan no solo el desarrollo profesional y el reconocimiento de estos especialistas, sino también asegurar su bienestar y equidad en el ámbito laboral. Estos pilares – Legalidad, Reconocimiento, Recursos e Igualdad – son la base sobre la que se construye una plataforma sólida y coherente para el avance de los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES). A continuación, exploramos la amplitud de estos pilares e integramos conceptos clave que refuerzan y amplían su alcance.
## Legalidad: El Marco Normativo como Fundamento
El pilar número 1, denominado “Legalidad”, se centra en el cumplimiento por parte de la Junta de Andalucía del RD 836/2012 y del RD 1397/2007 del transporte sanitario. Se busca garantizar que se sigan las normas y regulaciones establecidas para el transporte sanitario en la comunidad autónoma. Esto implica asegurar la asistencia adecuada a los pacientes en situaciones de emergencia y programadas, evitando mandar a los profesionales solos y garantizando la presencia de equipos médicos cuando sea necesario. De nada sirve tener vehículos que llegan a valer cerca de 100.000 euros, cuando no se les dota de personal para atender a los pacientes y/o heridos.
El pilar de Legalidad se centra en asegurar que todas las actuaciones y el marco laboral de los TES se encuentren en plena conformidad con las leyes y reglamentaciones vigentes. Aquí, la clasificación C1 según recoge el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) es un aspecto crucial. Esta clasificación no solo valida la profesionalidad y el nivel de competencia de los TES, sino que también establece un precedente para su reconocimiento en el marco legal.
Además, la abolición de los contratos en prácticas se alinea con este pilar al buscar eliminar formas contractuales que pueden ser percibidas como menos favorables o justas para los profesionales, promoviendo así un entorno laboral más equitativo y conforme a las normativas laborales.
## Reconocimiento: Valoración Profesional y Estandarización
El segundo pilar, llamado “Reconocimiento”, se enfoca en exigir el reconocimiento de la categoría profesional de los profesionales del transporte sanitario en las licitaciones. Se busca que las empresas contraten a los profesionales como TES (Categoría Profesional Sanitaria) en lugar de simplemente como conductores TTS, cumpliendo así con la legislación y titulaciones requeridas. Además, se demanda una remuneración acorde a la categoría profesional y que las licitaciones estén bien dotadas económicamente para garantizar un adecuado desempeño laboral. Cumplimiento del art. 3 ley 44/2003, ordenación de las profesiones sanitarias.
El Reconocimiento se erige como un pilar esencial para la valoración y estandarización de la profesión de los TES. La subida de la cualificación académica a nivel 3 de Grado Superior no solo refuerza la competencia y la profesionalidad de los técnicos, sino que también contribuye a su reconocimiento formal en el ámbito educativo y laboral.
La creación y el reconocimiento a nivel nacional de la categoría TES, tanto en el sector público como privado, es fundamental para consolidar la identidad profesional y garantizar una uniformidad en el reconocimiento de sus competencias y responsabilidades a lo largo del territorio nacional. Este pilar también abraza la visibilidad y defensa del colectivo, promoviendo su importancia y contribución a la sociedad a una escala más amplia.
## Recursos: Acceso y Calidad como Pilares del Desarrollo
El tercer pilar, denominado “Recursos”, se centra en la lucha por licitaciones bien estructuradas, argumentadas y adecuadamente financiadas. El objetivo es garantizar que todas las partes involucradas se beneficien. Esto incluye a los pacientes, quienes recibirían un transporte sanitario de calidad de acuerdo con la ley nacional vigente. También se busca contratos laborales acordes a la categoría profesional, con turnos organizados y respetando los derechos de los trabajadores, incluyendo el derecho a la conciliación familiar. Asimismo, se persigue que los empresarios obtengan las ganancias que les corresponden sin verse comprometidos por licitaciones públicas mal dotadas económicamente por parte de la Junta de Andalucía. Los recursos para las dotaciones deben ser suficientes y estar controlados para que repercutan en los convenios laborales. Los recursos es responsabilidad de la administración y el control es responsabilidad de las administraciones y de los representantes de los trabajadores.
El pilar de Recursos se enfoca en garantizar que los TES tengan acceso a formación de calidad y a los medios necesarios para desempeñar su labor de manera eficaz. Este aspecto es vital para el desarrollo continuo de los profesionales y para asegurar que están equipados con las últimas herramientas y conocimientos del sector.
## Igualdad: Equidad en el Entorno Laboral
El cuarto pilar, denominado “Igualdad”, se enfoca en luchar por un plan director que promueva la internalización del transporte sanitario en Andalucía y su integración al 100% en el SAS (Servicio Andaluz de Salud), siguiendo el ejemplo de otras comunidades autónomas. Este plan busca ofrecer una salida digna a todas las empresas del sector, que hasta ahora han sido responsables del transporte sanitario en la región. La propuesta busca ser realista y asumible económicamente, con el objetivo de apostar por lo público y lograr una mayor equidad en la prestación de servicios de transporte sanitario en Andalucía. Igualdad en las condiciones de todos los técnicos de emergencias sanitarias. Igualdad por funciones y por provincias, que solo se conseguirá con una INTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO, como ya hacen otras comunidades autónomas.
Igualdad, como pilar, promueve condiciones laborales justas y equitativas para todos los TES. Si bien todos los conceptos propuestos se integran en los pilares existentes, la idea de la jubilación anticipada sugiere la necesidad de expandir este pilar para abarcar un espectro más amplio que incluya el bienestar y la salud laboral.
NUEVOS PILARES EN ESTUDIO:
## Hacia un Quinto Pilar: Mejora Profesional y Formación Adecuada
La propuesta de un quinto pilar, denominado FORMACIÓN, refleja la importancia de abordar aspectos integrales del bienestar de los TES, incluyendo la salud ocupacional, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y apoyo en etapas avanzadas de la carrera, como la jubilación anticipada. Este pilar enfatizaría la necesidad de crear un entorno de trabajo que no solo sea justo y equitativo, sino también sostenible y saludable a lo largo del tiempo. La FORMACIÓN es la base del progreso profesional, de la mejorar en el bienestar del profesional y el camino hacia una progresión personal de forma integral.
## Sexto Pilar: Mejora del Servicio – Compromiso con la Excelencia en la Atención al Paciente
En la constante búsqueda de la excelencia dentro del ámbito de las emergencias sanitarias, la propuesta de un sexto pilar, denominado «Mejora del Servicio», se convierte en una piedra angular para PLATESA. Este pilar subraya el compromiso inquebrantable con la mejora continua del servicio al paciente, asegurando que cada acción, iniciativa y desarrollo profesional tenga como norte la calidad y la eficacia de la atención brindada.
### Enfoque en la Calidad Asistencial
La «Mejora del Servicio» se enfoca en elevar los estándares de atención al paciente, integrando prácticas innovadoras, tecnologías avanzadas y protocolos de actuación eficientes que aseguren respuestas ágiles y efectivas en situaciones de emergencia. Este pilar promueve una cultura de excelencia donde la calidad asistencial no es solo un objetivo, sino un principio rector de la actuación profesional.
### Formación Continua y Especialización
Reconociendo que la excelencia en el servicio es un viaje continuo de aprendizaje y adaptación, este pilar enfatiza la importancia de la formación continua y la especialización de los Técnicos en Emergencias Sanitarias. A través de programas de capacitación avanzados y actualizaciones regulares en los protocolos de emergencia, se busca garantizar que los profesionales estén siempre a la vanguardia del conocimiento y las mejores prácticas en la atención prehospitalaria.
### Interdisciplinariedad y Colaboración
La mejora del servicio al paciente requiere de una visión holística que integre diversas disciplinas y fomente la colaboración entre los diferentes actores del sistema de salud. Este pilar promueve el trabajo interdisciplinario y la coordinación efectiva entre Técnicos en Emergencias Sanitarias, médicos, enfermeros, y otros profesionales de la salud, para optimizar los resultados y la experiencia del paciente en situaciones críticas.
### Innovación y Adaptabilidad
En un entorno sanitario que evoluciona rápidamente, la capacidad de innovar y adaptarse a nuevas situaciones y desafíos es clave para la mejora del servicio. Este pilar alienta la adopción de tecnologías emergentes, la implementación de métodos innovadores en la gestión de emergencias y la adaptación flexible a las necesidades cambiantes de la sociedad y los pacientes.
### Feedback y Mejora Continua
La evaluación constante del servicio y la retroalimentación tanto de los pacientes como de los profesionales son esenciales para la mejora continua. Este pilar aboga por sistemas efectivos de seguimiento y evaluación que permitan identificar áreas de mejora, celebrar los éxitos y aplicar lecciones aprendidas en la búsqueda constante de la excelencia en la atención.
El pilar de «Mejora del Servicio» refleja el compromiso profundo de PLATESA con la calidad de la atención al paciente y subraya la convicción de que la mejora continua del servicio es fundamental no solo para el bienestar de los pacientes, sino también para el desarrollo y la valoración de los Técnicos en Emergencias Sanitarias. Este enfoque integral hacia la excelencia en la atención sanitaria prehospitalaria es un testimonio del papel vital que estos profesionales desempeñan en la cadena de asistencia sanitaria y su impacto positivo en la comunidad.
La ampliación de los pilares de PLATESA, con la integración de estos conceptos clave y la propuesta de un nuevo pilar, refleja un enfoque holístico y comprensivo hacia el desarrollo y bienestar de los Técnicos en Emergencias Sanitarias. A través de este marco ampliado, PLATESA busca no solo abogar por la profesionalización y el reconocimiento de estos especialistas, sino también por su salud, bienestar y equidad en el ámbito laboral.